Este blog nació analizando la importancia del videolearning, y tiene una vocación ligada estrechamente al aprendizaje de personas adultas. De ahí el querer detenerme hoy en la importancia de la comunicación a cámara entendida como competencia blanda o soft skill.
El objetivo de tratar este tema en el blog sigue siendo ayudarte a tomar decisiones que has de afrontar si trabajas en formación, y tienes o vas a tener contenidos audiovisuales integrados en tus acciones formativas.
Por ello siempre lo contextualizo en su relación con el diseño de vídeos, en directo o no, que aporten valor al aprendizaje.
Y, para dejarte las herramientas a mano para el momento de necesitarlas, al final tendrás una infografía con el retrato visual de las mismas.
¡A por ello!
¿Qué son las “Soft skill”?
Se trata de un concepto que te sonará si transitas habitualmente por el sector de la formación, ya que con él se hace referencia a una serie de competencias transversales para cualquier organización o profesional.
Resumiendo mucho, con el apelativo de “soft” o blandas se engloba una amplia colección de habilidades que incluyen desde las de comunicación, hasta de liderazgo y gestión de equipos, pasando por pensamiento crítico y resolución de problemas.
En contraposición a ellas tenemos las “hard skills” o habilidades duras, fruto de una formación específica o experiencia profesional.
Aquí podemos citar desde una titulación reglada hasta el dominio de programas informáticos, el diseño gráfico o la edición de vídeos, por poner ejemplos cercanos.
Cada año tenemos una actualización de las habilidades más top, y vamos viendo como algunas suben y otras bajan.
Lo que te puedo afirmar con toda seguridad es que la comunicación está siempre presente en las primeras posiciones. De hecho, es transversal entre varias de las habilidades que más destacan.
Al fin y al cabo, en cuanto hay una circunstancia profesional con otras personas, equipos, empresas o clientes, la necesitaremos tener bien entrenada.
Por si todo esto no fuese del todo convincente, llegó la COVID19 y, entre otros cambios sorprendentes, nos ha hecho aparecer en más videoconferencias que en todo el resto de nuestra vida.
Ese salto en vivo y en directo se ha hecho con profesionalidad, esfuerzo y ganas de hacer llegar el mensaje, pero no siempre con todo el conocimiento y destreza para que la comunicación en ese formato fuese ni eficaz, ni eficiente.
Y eso es lo que te quiero ayudar a mejorar con este post, concretamente ayudarte a desarrollar esta nueva habilidad blanda, la de hablar a cámara, para mejorar tu producción audiovisual para el aprendizaje.
La comunicación ante la cámara como competencia docente
Acabo de comentar la importancia de la comunicación como competencia de cualquier profesional hoy en día, pero hay un colectivo que tiene unas necesidades comunicativas especialmente intensas: aquellas personas que se enfrentan al reto de ayudar a otras en su proceso de aprendizaje.
Ya teníamos hace tiempo un catálogo de 29 Habilidades Digitales de un docente del Siglo XXI. Una muy completa recopilación a cargo de Jesús Hernández en su blog, y que te recomiendo si no la has leído porque sigue siendo de referencia.
Un vistazo rápido ya nos muestra el uso de herramientas de comunicación, o edición de vídeo o podcast, así como otras de evaluación de actividades de nuestro alumnado en formato audiovisual, por señalar las más afines a lo que aquí se comenta.
La novedad ha llegado este mismo mes de julio, ya que hace apenas unos días se ha publicado el Marco de referencia de la competencia digital docente en España.
Pinchando en el enlace al BOE completo, encontrarás desgranado por áreas, la definición de competencias, niveles competenciales y descriptores de los niveles de manejo. Dedica tiempo a su recorrido.
Pues bien, volviendo a eso de la comunicación hablando a cámara como soft skill, en otro artículo te comenté cómo seleccionar entre los profesores que conformen tu claustro a l@s mejores candidat@s para grabar vídeos explicativos.
Pero la realidad es mucho más compleja ya que ahora mismo el salto a las clases virtuales se ha generalizado y la adquisición de la competencia de hablar a cámara se hace mucho más urgente para toda persona con estudiantes a l@s que guiar.
Por ello es fundamental entrenar expresamente esta nueva soft skill, la de hablar a cámara, ya que el formato audiovisual tiene sus propias reglas de juego o, mejor dicho, reglas de comunicación.
Concreción de los niveles competenciales
Para que puedas detectar niveles de destreza en tus colaboradores o en ti mism@, y valorar las necesidades de coaching audiovisual derivadas de algunas carencias, te detallo los siguientes niveles competenciales:
Básico:
Antes de ponerse delante de la cámara:
- Preparación de un guión con lenguaje y estructura adecuados para el contenido, público y formato de la emisión.
- Ajustar el fondo, vestuario y puesta en escena para el citado contenido y condiciones.
- Ensayo del lenguaje no verbal, tono y ritmo, y la dinamización a medida.
Al ponerse delante de la cámara:
- Control de unas condiciones mínimas de luz, sonido y encuadre.
- Manejo del tono y gestualidad para favorecer la asimilación y seguimiento del contenido.
- Desenvolverse con naturalidad y eficacia para conseguir mantener la atención del espectador.
Intermedio:
Como docente no solo se genera contenido propio, sino que también se promueve ese tipo de comunicación en el alumnado.
El uso y feedback del mismo tiene por objetivo favorecer que el estudiante sea consciente de la metacomunicación al mismo tiempo que entrena la habilidad para diferentes contextos, personales y profesionales.
Avanzado:
Como expert@ en comunicación a cámara crea contenido audiovisual propio, y es capaz de editarlo y distribuirlo, así como configurar un canal propio en el que alojarlo.
Desarrolla proyectos educativos audiovisuales en los que el alumnado contribuye sus contenidos en distintos formatos y lenguajes expresivos.
Además se tiene la capacidad para evaluar esas actividades y dar feedback que potencie la competencia en comunicación audiovisual de la persona que estudia.
A modo de resumen te dejo esta infografía. La idea es que nos encontramos ante una nueva soft skill, y que hablar a cámara es fundamental a nivel profesional, y absolutamente imprescindible
en el contexto de la formación y educación.
Si tienes ya contenido audiovisual o vas a incorporarlo en breve, no dejes de revisar que nivel de competencia que tienen las personas que se ponen delante de la cámara, y ayúdalas a mejorar para que el alumnado evolucione también en esta soft skill.