Te aviso que me he propuesto que este sea el artículo más breve, el más práctico y, sobre todo, directamente aplicable. Mi objetivo con él es que termines de leerlo y puedas empezar a grabar vídeos que comuniquen bien.
Para que lo logres ha llegado el momento de desvelarte algo que no te había contado. Casi me atrevo a decir que un secreto bien guardado. Se trata de algo que quizá no te guste pero imprescindible de aceptar si quieres producir vídeos para la formación.
Querid@ lector/a, el contenido audiovisual es, sobre todo, un acto de comunicación audiovisual.
No, no se trata de un despiste al redactar la frase, con esta aparente obviedad lo que quiero reflejar es que has de cuidar todo lo “audio” y todo lo “visual” que llegue a tu público.
El medio tiene unas “reglas de juego” propias. Si no las sigues, te quedas fuera.
Voy al grano, debes cuidar estos tres puntales que van a sostener el mensaje para conseguir que llegue y sea retenido por cada alumn@:
- El guión.
- Hablar (bien) a cámara.
- La imagen y el sonido.
Vamos a entrar en harina sin más dilación. Al final te dejo una infografía a modo de resumen.
El guión
Te contaba en la anterior entrada de este blog la clave del éxito de una producción que aporte valor al aprendizaje (si no lo has leído te lo recomiendo, encontrarás ejemplos concretos, y es imprescindible para plantearte lo que ahora voy a tratar). Con todo ese trabajo hecho, tendrás un listado de píldoras para grabar (léase vídeos).
Si realizaste el casting con los criterios que te propuse en otro artículo (si te lo perdiste, pincha en esta nueva oportunidad 😉 ), la recomendación natural es que las personas fruto de esa selección sean quienes escriban su(s) guión(es).
Con ello cierras un círculo virtuoso en el que el proyecto cumplirá con la estrategia, y cada contenido con el fin andragógico definido para el mismo.
Desde esas premisas, para escribir un guión te recomiendo una estructura mínima:
-
Empezar por saludar, y acto seguido, decir sobre qué se va a hablar.
-
Presentarse, y hacer ya una primera llamada a la acción.
-
Entrar en el contenido, a ser posible resumido en un breve listado ya que facilita al espectador la asimilación y retención.
-
Al terminar, hacer un breve resumen de todo lo dicho, en el mismo orden y enfatizando las ideas clave de cada punto.
-
Despedirse y, si es pertinente, hacer una llamada a la acción hasta el siguiente vídeo.
Aclaración: como todo en este blog, está dirigido a la grabación de vídeos para la formación y, por tanto, contenidos que son parte de un proceso de enseñanza y aprendizaje.
Es decir, el fin de los mismos es ayudar a entender y asimilar, así como a que nuestro alumnado se mantenga motivad@.
Por tanto, la llamada a la acción en nuestro contexto será la aplicación práctica del contenido. Se puede plantear el reto de responder una pregunta de examen, buscar cómo aplicar lo dicho a una situación real, seguir profundizando en el tema leyendo un artículo complementario, etc
Se trata de poner a trabajar a nuestr@ alumn@ para que aplique lo visto. Si quieres tener ideas sobre qué puedes hacer en formato vídeo, te rescato también esta lectura.
Un truco final: el guión no se termina al escribirlo, se termina cuando quien lo va a exponer ante la cámara, lo ha aprendido. Por tanto, antes de pasar al siguiente punto hay que ensayar, ensayar y, después, volver a ensayar hasta ir con el texto interiorizado.
Hablar (bien) a cámara
Ya te desvelaba al principio que esto va de cuidar lo que se ve y lo que se oye.
Y voy a dejar que Alicia Ro, experta en Hablar en Público y a Cámara, con la que tenido la suerte de trabajar en sesiones de formación a profesores/as para su iniciación en rodajes, sea quien te explique cómo hablar bien a cámara.
Y no solo porque Alicia te aporta las 5 claves que debes tener en cuenta, sino que su comunicación es el mejor ejemplo de cómo hacerlo.
¡Dentro vídeo! 😉
Por tanto, mi propuesta es que veles para asegurar que el guión respeta todo lo dicho sobre el lenguaje verbal, y que los ensayos apliquen lo que afecta al no verbal.
Al rodaje hay que llegar con el texto interiorizado y ¡¡gesticulado!! 😉
La imagen y el sonido
Este aspecto abarca desde elegir el equipo técnico (cámara, micrófonos, luces, etc), hasta concebir para el proyecto y para cada línea de contenido el encuadre, planos, montaje, grafismos, tono, etc.
La importancia de contar en el equipo humano con el que trabajes con el/la realizador/a que aporte su conocimiento y perspectiva desde el principio del proyecto, y por supuesto en los rodajes y edición, es crucial.
Como he contado en varias ocasiones, en ADAMS Formación contamos precisamente con un equipo profesional multidisciplinar. Sin ello es imposible una comunicación audiovisual eficaz y eficiente en todos los planos en los que hay que trabajar simultáneamente.
Me comprometí a ser más sintética, y confío que el resultado te ayude a llevarte ideas claras para afrontar tu primer rodaje.
Te dejo, como siempre, una infografía,y me despido agradeciendo que hayas llegado hasta aquí. Confío leerte en los comentarios para seguir ampliando los temas, y compartiéndolos contigo. 🙂

Genial! Ana, muy clara la exposición, directa y a lo importante. Ahora con tantas cuestiones de formación no
Línea, vienen muy bien estos consejos.
Un saludo
Muchas gracias por tu comentario, Javier. Me alegro que los consejos sea claros y útiles, ese es el objetivo de cada artículo.
Como comentas, estamos en un momento con tanto vídeo formando parte de nuestras clases, que hay que bajar a lo concreto para saber cómo mejorar la comunicación en los mismos.
Seguro que tú tienes también algún consejo o truco que te ayuda en las sesiones, estaría realmente bien seguir enriqueciendo la lista de aspectos a cuidar con los que nos aportes.
Un saludo.